Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Utopia

El nuevo Weimar Global: El Chompiras esperandos en la esquina

Introducción: En la actualidad, el mundo parece estar sumergido en una época que nos recuerda a la inestabilidad y la incertidumbre que caracterizaron a la República de Weimar en Alemania durante el período de entreguerras. Este artículo explorará esta "Nueva Era del Weimar Global", en la que nos encontramos esperandonos en la esquina para pasarnos la cuenta💲🔪, a menudo sintiéndonos vulnerables y dispuestos a enfrentar desafíos. En este post, vamos a abordar esta compleja realidad con un lenguaje pedagógico para entender mejor lo que está sucediendo y cómo podemos afrontarla. Paralelismos históricos Para comprender la "Nueva Era del Weimar Global", es fundamental conocer la historia de la República de Weimar en la Alemania de entreguerras. Este período se caracterizó por la fragilidad de las instituciones democráticas, la inestabilidad política y económica, y un profundo descontento social. Hoy en día, vemos paralelismos en términos de inestabilidad política, cris

Monopoly por los Derechos Humanos

¿Te das cuenta que algo falta en la mesa? ¿Te das cuenta que la mesa no está completa? que algo falta, algo que ponga una pausa a lo competitivo, a la carrera por el primer puesto, una carrera de cooperación? Es una organización de Cooperación con los pueblos del Sur, que trabaja en Navarra desde 1987, principalmente en formación, sensibilización y cooperación. Mugarik trabaja denunciando el actual sistema económico, principal causa de miseria y desigualdad en el mundo. Por ello ha realizaro el Monopoly por los Derechos Humanos, este recurso didáctico es una propuesta para acercar la temática de los derechos humanos a jóvenes de segundo ciclo de secundaria (3º y 4º ESO). Como los derechos humanos es un tema muy complejo, se plantea un juego de mesa contextualizado en México y adaptado a la historia de lucha de Bety Cariño. A lo largo de la partida jugadores y jugadoras vivirán en sus propias carnes diferentes desigualdades, así como las vulneraciones a sus derechos, pero tamb

¿acaso tienes la impresión de que este mundo es perfecto?

Pero Baudolino, decía Hipatia riendo, ¿acaso tienes la impresión de que este mundo es perfecto?  El 8 de marzo del año 415 es asesinada Hipatia de Alejandría, filósofa, astrónoma y escritora egipcio-romana. Una “gigante” de la historia de la ciencia. Hipatia o Hypatia (Alejandría, 355 o 370–ibíd., 8 de marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. A continuación, les ofrezco una reconstrucción del personaje histórico a través de la pluma de Umberto Eco. Obviamente lo historico en colores de ficción: Baudolino le pregunta a Hypatia ¿qué es la apatía? Es lo que cada Hypatia vive y es feliz de vivir ¿ por qué el error de la creación? Pero Baudolino, decía ella riendo, ¿acaso tienes la impresión de que este mundo es perfecto? mira esa flor, mira la delicadeza del tallo, mira e

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener

¿Quién habla cuando digo "yo"? Parte 1

¿Quién habla cuando digo "yo"? Siempre hablo en primera persona. Es el caso de las declaraciones performativas, como "Prometo que" o "Deseo, quiero u ordeno que..." donde decir es un compromiso de hacer; también es valido en las declaraciones constatatorias, que, al enunciar un hecho, implican un sujeto de la enunciación que puede expresarse en forma de "afirmo que..." Hablar no es un acto como cualquier otro: es un acto que se refiere al sujeto de la enunciación. Pero, ¿quién es el sujeto de la enunciación? Mi primer reflejo es responder: "Soy yo" Soy "el yo" quien da esta opinión, quien da esta instrucción, quien expresa este deseo, esta emoción o este sentimiento, quien toma la palabra para hacerse cargo y asumir esta o aquella acción.... La pregunta parece muy extraña: ¿Quién habla cuando digo "yo"? Reflexionando, esta pregunta inusual abre el campo de una pregunta sin fondo: ¿Quién soy yo? Donde ser

Podemos prescindir de la comunidad?

Nosotros en castellano es el pronombre personal que significa ‘yo + tú + otros’, mientras que al mismo tiempo puede significar ‘yo + otro(s), pero no tú’.      (foto: interesante, continua...) Pero el nosotros, en castellano, también puede referirse a una comunidad, a una sociedad o incluso a la humanidad en su conjunto.  Prescindir de la comunión adquiere entonces un significado completamente diferente, menos individual que sociológico. Es como preguntar, ¿puede una sociedad prescindir de la religión? Si la palabra se entiende en su sentido occidental y restringido, como la creencia en un Dios personal y creativo, entonces la cuestión se resuelve históricamente, una sociedad puede prescindir de la religión. El confucianismo, el taoísmo y el budismo lo han demostrado durante mucho tiempo,   inspirando sociedades inmensas, civilizaciones admirables, entre las más antiguas de las que aún viven hoy en día,  entre las más refinadas,   incluso espiritu

Un Rayo en la noche

Un Rayo en la noche Estos tiempos, y estos mundos, los hemos hecho nuestros. Porque los hemos soñado, sentido, pensado. Reinventado. Porque los hicimos vivir, en nosotros, viviéndolos. Porque incluso cuando los imaginamos vacíos de nuestra presencia, todavía estamos allí, presentes, para imaginarlos. Porque no sabemos -porque realmente no podemos saber- qué es el tiempo y qué es el mundo cuando no los estamos inventando. "Los oídos producen los sonidos", dice la poetisa y novelista canadiense Margaret Atwood, los oídos producen los sonidos, lo que he oído lo he creado   yo mismo (voz que inventa, repitedes historias, costumbres la boca produce palabras, dije que me creé a mí mismo.  incluso, y estos marcos, comas,  calendarios que me contienen las manos producen objetos, el mundo que nace del tacto;  esa taza, esa aldea fue  ahí delante de mis dedos los ojos producen luz, el cielo se precipita hacia mí: que el atardecer o O al menos eso es lo que yo

La utopía del progreso

Criticando un sistema donde el progreso técnico es también la semilla de la desgracia, los utopistas de la era industrial dirigieron su atención hacia los sueños y las relaciones humanas, dimensiones que una sociedad materialista olvidó. El siglo XIX fue un siglo de utopías confiadas y variadas frente al progreso de la física, la medicina, las comunicaciones, la industria y el comercio. Avances en el conocimiento, "el éxito en material" que transforma las sociedades e incluso las utopías: ya no están ubicadas en ningún país irreal, sino aquí, ahora. Proyectos a realizar desde ahora, visiones imaginadas, pensamientos, felicidad, de otro mundo social que hacen mas aguda la denuncia de la verdadera desgracia: a en primera instancia, la gran industria, los trabajadores son explotados con indignidad. Los ciudadanos libres, se dice, son de hecho tan violentamente esclavizados "en los convictos mercantiles de la sociedad civilizada" (Charles Fourier, 1835-1836 ) como

Las villas Míticas: Alejandría, Babilonia y Teotihuacán

Algunas ciudades antiguas siguen alimentando el imaginario colectivo, el tiempo ha magnificado o menospreciado la leyenda. Si, en la tradición judeo-cristiana, Dios creó el mundo, el hombre creó la ciudad. A través de ella, este último revela su capacidad para construir un espacio de protección para su pueblo, su capacidad para controlar su destino. Es en el Cercano Oriente donde se construyeron las primeras ciudades, en un momento en que el hombre se estaba asentando; Jericó (Palestina) y Catal Höyük (Turquía) son algunos de los ejemplos más antiguos (IXC y VII milenios antes de Cristo). Al principio rudimentario, el esquema de las ciudades mejorará. Y en sociedades jerárquicas, que compiten entre sí, la ciudad se convierte en el reflejo de quienes la construyeron. A una ciudad espléndida, poderoso príncipe. En su obsesión por construir la ciudad ideal, el plano circular -figura sagrada ligada al cosmos y símbolo del eterno retorno, pero también de la maternidad- se ha asociado a la p

EL Cristianismo: La condena radical hacia toda utopia

Era un chico que le dijo al cura? -Padre a mi siempre me a gustado más dar que recibir, y le dice el cura, muy bien muchacho a que te dedicas? le dice soy boxeador.........jajaja Si los Hechos de los Apóstoles presentan un proyecto comunitario basado en la fraternidad y el compartir bienes, es precisamente para denunciarlo. Porque la debilidad humana y el orgullo lo hacen imposible. A menudo se dice que el cristianismo ha inventado la utopía porque se basa en la esperanza para el futuro: no es nada parecido a eso, sino que más bien la denuncia. Y la mejor prueba de esta desconfianza se encuentra en los Hechos de los Apóstoles, este libro escrito en los años 80 para seguir el Evangelio de Lucas. Dice, justo después de Pentecostés y de la fundación de la Iglesia, el siguiente pasaje: Todas las Cosas en Común 32 La congregación (La multitud) de los que creyeron era de un corazón y un alma. Ninguno decía ser suyo lo que poseía, sino que todas las cosas eran de propiedad

El paraíso como utopia - Ahí donde todo sufrimiento desaparece

El hombre ante Dios pregunta: Señor ¿Por qué hiciste a la mujer tan divina y tan bella?“Para que te enamores de ella, hijo mío”, contesto el Creador Pero querido Padre, ¿y por que la hiciste tan tonta? Hay hijito… “para que ella se enamore de ti "  Ahí donde todo sufrimiento desaparece Mesias, Mehdi, Avatara... todos anuncian la llegada de un mundo mas justo y mas feliz. estos pueden ser fuertes motores de transformación social Cielo budista, cielo de oro cristiano, Campos Elíseos de los griegos antiguos...  El paraíso tiene algo de utópico: una invitación a soñar, una armonía perfecta, el lugar donde no conoceremos ni el hambre , ni el sufrimiento, ni el trabajo. Y siempre una síntesis de temas míticos: la inocencia, la unidad, el idioma universal y sobre todo la naturaleza, la palabra paraíso viene del vocablo persa pairidaeza, un enclave de árboles fértil y bien regado. ?como no pensar en las utopías rurales de los años 70? A la imagen de esos estudiantes a

El paraíso como utopia - Cultivar tu propio jardín del Edén

El paraíso como utopia Cultivar tu propio jardín del Edén Ya sea en el cielo como en la tierra, el paraíso existe en la mayoría de las religiones. Para los cristianos, este lugar no tiene nada de un mundo utópico. Y el Edén fue objeto de búsqueda hasta el siglo XVIII. Infierno y paraíso Un famoso himno o Soma (Rig Veda, IX, 113) nos revela el deseo del indio védico de producirse, después de la muerte, cerca de los dioses inmortales, en los mundos de luz: ¡Allí donde brilla la luz perpetua, en este mismo mundo donde el sol tiene su lugar (O Soma)! Aclarado, en esta inmortalidad inagotable, ¡instálame! Allí, donde está Yama, hijo de Vivasvat, donde está el recinto del cielo, allí donde las aguas son eternamente jóvenes, ¡hazme en este lugar un inmortal (O Soma)! Allí donde cada uno se activa de acuerdo con sus deseos, en el firmamento triple, en el triple cielo del cielo, allí donde están los mundos de luz, ¡hazme en este lugar un inmortal (O Soma)! Célebré es el paraís

EEAA#4 Duelos y rituales

¿La mayor fortaleza de las religiones? No se trata, contrariamente a lo que se dice a menudo, de tranquilizar a los creyentes frente a su propia muerte. La perspectiva del infierno es más preocupante que la nada. Este fue de hecho el argumento principal de Epicuro, en contra de las religiones de su tiempo que dan a la muerte una realidad que no tiene, encerrando así a los vivos, absurdamente, por miedo a un peligro puramente fantástico (el infierno).

Utopias, La herencia griega Los primeros planes de un lugar que no existe (P7)

Desde la antigüedad la idea de una sociedad ideal alimenta las reflexiones de urbanistas y filósofos El término utopía es una paradoja, inexistente en el idioma griego y, sin embargo, se formó en sus raíces. Este neologismo se deriva de la asociación entre la negación o la palabra topos (el lugar): la utopía es etimológicamente un "lugar de la nada", el país que no existe. Sin embargo, a pesar de que el término permanece ausente del vocabulario griego, el concepto de utopía ya existía, porque junto con los mitos de la edad de oro, los autores antiguos habían elaborado reflexiones urbanísticas y tratados filosóficos sobre sociedades ideales. Algunos historiadores han asociado el mito de la edad de oro, expuesto por el poeta Hesíodo a fines del siglo VIII a. JC en su teogonía, el cual da cuenta de una utopía. Porque en los albores del universo, los hombres compartían la vida de los dioses con total descuido. Las plantas crecían espontáneamente, y los hombres, a salvo de los mal

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han